miércoles, 24 de enero de 2007

Avance




Avance de investigación
Las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón:
¿son una continuidad de la actual estructura económica de México?

Introducción

En la coyuntura nacional, estamos cerca de un cambio de equipo de gobierno que va a influir, entre otras cosas, en el rumbo de la economía del país. Por un lado, las decisiones que tomen no pueden ignorar la estructura económica que tienen como punto de partida. Por otro lado, las decisiones que proponen en materia económica, revelan una determinada apuesta, ya sea por fortalecer la actual estructura o por romper con ella en algún sentido.
Es en este contexto en el cual formulo la pregunta de la investigación de la siguiente manera: ¿Son las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón una continuidad de la actual estructura económica de México?
Para dar respuesta a la pregunta de la investigación es necesario abordar los siguientes temas: la actual estructura económica de México, la comprensión de su origen y constitución, y la pregunta por la continuidad de las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón con la actual estructura económica.
A continuación, como avances de la investigación presento cuatro apartados: En un primer apartado, presento la metodología que he utilizado para formular lo que he trabajado hasta el momento. En un segundo apartado, presento los antecedentes que me han llevado a formular este problema de investigación. En un tercer apartado, presento los contenidos que he encontrado hasta el momento que dan cuerpo a la investigación. En el cuarto apartado (la parte que no ha sido trabajada todavía), presento la manera en que pretendo relacionar las hipótesis de mi investigación.

1. Propuesta Metodológica

En un primero momento, es necesario definir las perspectivas desde las cuales se va a hacer y desde cuales no se va a hacer el aborde de este trabajo.
Me gustaría aclarar que si bien la pregunta de la investigación delimita un terreno de discusión económica, no se pretende desarrollar esta investigación simplemente a partir de los indicadores económicos de México.
Este trabajo pretende presentar una reflexión comprensiva del tema de la investigación. El trabajo se presenta en tres partes. La primera parte consiste en una investigación documental de: (i) cómo se origina la actual estructura económica de México y (ii) cuáles son sus notas fundamentales. La segunda parte consiste en una investigación hemerográfica de (iii) en qué consisten las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón. La tercera parte consiste en una reflexión crítica que pretende dar respuesta a la pregunta: (iv) ¿Son las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón una continuidad de la actual estructura económica de México?

El trabajo tiene la siguiente hipótesis: Las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón son una continuidad de la actual estructura económica de México.

Las actividades por medio de las cuales se lleva a cabo la investigación son las siguientes:

Para la Primera Parte, se hará una revisión de publicaciones que aborden diferentes concepciones de estructuras económicas. Esto, con el fin de comprender los fundamentos teóricos del libre mercado y determinar en qué consisten las diferencias entre el neoliberalismo y otras maneras de concebir la estructura económica. La revisión de estas propuestas teóricas ayudará a la comprensión de las propuestas teóricas que sostienen la actual estructura económica de México. A su vez, se revisarán diferentes interpretaciones de la entrada del neoliberalismo en América Latina y en México.
También se hará una revisión de publicaciones que permitan construir un modelo representativo de la actual estructura económica de México.
Para la Segunda Parte, se dará seguimiento al las reformas estructurales propuestas por el equipo de gobierno de Felipe Calderón a través de su discurso en los medios de comunicación impresos y a través de los medios de comunicación oficiales. Esto con el fin de construir un modelo que refleje la estructura económica que se concibe desde el equipo de Felipe Calderón.
La Tercera Parte depende de los hallazgos de las partes primera y segunda. Esta tercera parte consiste en la reflexión crítica que se puede hacer acerca de las propuestas de reforma teniendo como trasfondo la comprensión de la estructura económica. Es decir, hacer una reflexión a partir de los modelos construidos en las dos partes anteriores y poder comprender en dónde están los puntos de la estructura económica que Felipe Calderón quiere cambiar.

2. Antecedentes

Uno de los asuntos que más me han sembrado la inquietud por una investigación en el terreno de la economía es la desigualdad económica. Hay contrastes de la situación mundial que me llaman mucho la atención.
Dikhanov Yuri presenta una fotografía de esta situación a nivel mundial:

Si el mundo fuese un país, en 2000 habría tenido un ingreso promedio en términos de la paridad del poder adquisitivo de US $ 5.533 y una mediana de ingresos de US $ 1.700. La diferencia entre el ingreso promedio y la mediana apunta a la concentración del ingreso en el extremo superior de la escala: el ingreso del 80% de los habitantes de mundo es inferior al promedio. Mientras tanto, el ingreso promedio del 20% superior de la población del mundo supera en alrededor de 50 veces el ingreso promedio del 20% ubicado en el tramo inferior.
La distribución del ingreso mundial se parece a una copa de champaña. En la parte de arriba, donde la copa es más ancha, el 20% más rico de la población obtiene tres cuartas partes del ingreso mundial. En la parte inferior del pie, donde la copa es más angosta, el 40% más pobre contiene sólo 5% del ingreso mundial y el 20% más pobre, sólo el 1.5%. A grandes rasgos, este 40% más pobre corresponde a unos 2.000 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día.[1]

En un primer momento, al intentar formular una pregunta de investigación acerca de la desigualdad económica me encontré con un interés por hacer de esta investigación una reflexión filosófica. En el terreno de la filosofía encontré diferentes posturas con respecto al tema de la desigualdad económica. Por un lado, K. O. Apel argumenta que los pueblos pobres deberían percibir que la calidad de vida no es lo mismo que el nivel de vida. Por eso, los pueblos pobres deberían buscar un camino propio hacia el desarrollo. Por otro lado, I. Ellacuría considera que las posibilidades económicas que no pueden ser universalizables, deben ser declaradas inmorales.[2]
Encuentro estas posturas interesantes, y son estas posturas las que me lanzan a buscar bibliografía relacionada con este tema. En esta búsqueda me encuentro con Ensayos sobre justicia distributiva de Paulette Dieterlen, Nuevo examen de la desigualdad de Amartya Sen, Teoría de la justicia de John Rawls, y algunos libros de Apel y Ellacuría.
Al revisar estos libros me encuentro con una dificultad: me interesa hacer una reflexión filosófica acerca de la desigualdad pero no tengo una referencia concreta de una situación desigual a partir de la cual hacer la reflexión. Y claro me encuentro con las preguntas ¿Desigualdad o igualdad de qué?, ¿Entre quienes?
Es entonces que veo la necesidad de tener un punto de partida concreto para mi reflexión. Decido tener como punto de partida la situación de desigualdad en México. Miguel Székely presenta algunos datos que describen la desigualdad mexicana:

La desigualdad en México no se ha reducido en los últimos 20 años. De hecho, aunque ligeramente, ha aumentado. Mientras que en 1984 el 10 por ciento más pobre de la población obtenía el 1.4 por ciento del ingreso total y el 10 por ciento más rico obtenía el 39.5 por ciento, casi dos décadas después -en el año 2002- el 10 por ciento más pobre seguía obteniendo el 1.4 por ciento, mientras que el 10 por ciento más rico aumentó su participación para concentrar el 40.5 por ciento del total.[3]

Un 40.5% del ingreso total en manos del 10% más rico de la población nos habla de una estructura económica y social que mantiene al país con altos niveles de desigualdad. Bajo esta estructura económica viven más de 100 millones de habitantes. Las decisiones se toman en el país a este respecto, tienen consecuencias que alcanzan a este número de habitantes. En ese sentido, encuentro un especial interés por que la investigación tenga una referencia a la situación económica de México.
En este momento mi interés por la investigación tiene una transformación. De ser originalmente un interés por una reflexión filosófica acerca de la desigualdad, se transforma en un interés por comprender la actual estructura económica de México.
Ante la inagotable bibliografía decidí pedir asesoría de alguien que manejara el tema. Tuve una entrevista con Ignacio Román en el ITESO en la cual me sugirió algunas cosas que me ayudaron a definir la propuesta de investigación. Una pregunta que me hacía Nacho era: ante toda la bibliografía que hay acerca del tema ¿qué quiero aportar? Buscando respuesta a esa pregunta ubiqué el interés por la comprensión de la estructura económica en la coyuntura nacional. Es decir, encuentro un interés por vincular la comprensión de la estructura económica de México con las reformas estructurales que viene proponiendo Felipe Calderón. Es así que llego a la actual formulación de la pregunta de investigación: ¿Son las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón una continuidad de la actual estructura económica de México?

3. Hallazgos

A continuación presento una versión breve en la que pretendo dar cuenta de parte del contenido con el que me he ido encontrando y que de alguna manera son avances de mi investigación.

PRIMERA PARTE: La actual estructura económica de México

a) ¿Cómo se conciben las estructuras económicas?
Las diferentes construcciones teóricas de la Economía, y de las Ciencias Sociales en general, se han desarrollado con el fin de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Las teorías económicas tienen sentido en la medida en que explican las condiciones concretas que nos pueden ayudar a reducir la escasez, a mejorar la distribución, etc.
Carlos Marx concibe la estructura económica a partir de lar relaciones sociales de producción. Es decir, la relación entre proletarios y capitalistas mediada por fuerza de producción, medios de producción y el capital. En este sentido un cambio estructural implicaría un cambio en las relaciones de producción.
Keynes argumenta que el equilibrio en un mercado no provoca el equilibrio en toda la estructura económica. Un equilibrio a nivel general implica la intervención de agentes ajenos al mercado para modificar su funcionamiento. El Estado y la política económica toman una gran relevancia en el funcionamiento estructural mediante su intervención en los mercados.
La economía mundial es concebida por los estructuralistas a partir de la relación entre estructuras de producción nacional de centro y de periferia. Mientras que los países de centro se caracterizaban por la industrialización, los países de periferia se caracterizaban por sus sectores básicos. En ese sentido los cambios implicarían una reducción de la dependencia de importaciones. Es decir, incrementar la producción y los mercados internos mediante industrialización y cambios en el comercio exterior.
En el esquema del libre mercado el estado es considerado un agente improductivo y ha de ser reducido a favor de una relación directa entre las empresas (oferta de bienes y servicios y demanda de trabajo) y las familias (oferta de trabajo y demanda de bienes y servicios).
Esta lógica económica tiene como sus principales teóricos a Hayek (premio Nobel de economía de 1974) y a Friedman (premio Nobel de economía de 1976), por lo cual es importante hacer una presentación un poco más desarrollada del pensamiento de éstos. Tarea que queda pendiente para el desarrollo de la investigación.


b) El neoliberalismo en América Latina
Esta lógica del libre mercado, encabezada por Friedman y por la escuela de Chicago, encuentra en América Latina las condiciones óptimas para ser puesta a prueba.
Mónica Unda presenta algunos rasgos de la economía mundial que nos ayudan a entender las condiciones que hicieron posible la entrada del neoliberalismo en América Latina:

[…] a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, los países en desarrollo se encontraron en una de las más graves crisis económicas: la crisis de la deuda, misma que fue desatada, en buena medida, por el sobre gasto, sobre préstamo, y sobre valuación de los países en desarrollo. La percepción de quienes tomaban decisiones en los círculos económicos consideró que la causa de la crisis fue el exceso de intervención del Estado y la sobre regulación del mercado. Este diagnóstico fue el contexto perfecto para retornar a las ideas míticas del libre mercado.[4]

Para abordar la entrada en la política económica de América Latina de las ideas del libre mercado, no podemos prescindir de elementos fundamentales para su comprensión. Estos temas están pendientes de ser desarrollados y vinculados con la lógica de la investigación, pero por lo pronto hago mención de ellos:
1. Las condiciones económicas heredadas por el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Es decir, ¿cuáles fracasos de la estructura económica anterior que obligan a un cambio de rumbo?
2. Las políticas económicas del “Consenso de Washington.” Es decir, ¿en qué consiste ese cambio de rumbo?
3. Las Instituciones Financieras Internacionales. Es decir, ¿quién tiene el poder de decisión en este cambio de rumbo?
4. Los Chicago boys de la política económica de Pinochet. Es decir, ¿por medio de quién se inicia una implementación de las políticas económicas que modifican el rumbo?

c) El neoliberalismo en México
La exposición de la entrada del neoliberalismo en América Latina, de alguna manera presenta las grandes líneas de lo que también fue la experiencia de México. Pero hay algunos matices que nos pueden ayudar a comprender la manera en que el neoliberalismo entró en México. Mónica Unda nos presenta algunos de estos matices como antecedentes de la actual estructura económica de México.[5]

[…]
[En el caso de México] los desequilibrios que se manifestaron con la crisis de la deuda en 1982 fueron atribuidos principalmente al sobre-gasto, sobre-préstamo y sobre-valuación del Estado, lo que se conoce como el “fracaso del estado”. Se coincidió que la crisis económica sufrida en la región Latinoamericana era estructural y para sobrepasarla se requeriría de una nueva visión en las estrategias nacionales de desarrollo.
De acuerdo con Hojman existieron tres factores determinantes para el cambio de modelo en la economía mexicana. Primero, la crisis de la deuda externa y la necesidad de un ajuste. Segundo, la complementación económica tan especial que se da en la relación México-Estados Unidos en términos de energía, mano de obra barata, capital y tecnología. Tercero, la naturaleza de la estructura política que facilitó la decisión e introducción del cambio. En concreto, las características más peculiares del estado mexicano: la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el poder presidencial como el mediador de conflictos entre los grupos de interés facilitaron la introducción de las reformas.
La nueva perspectiva económica estabilizaría la economía y después ajustaría la estructura productiva. De esta manera, la década de los ochenta es caracterizada por la reforma económica, con la aplicación de políticas económicas que forman parte del Consenso de Washington. El objetivo era disminuir el tamaño, responsabilidades y poder del estado y reemplazar su intervención con la liberalización de los mercados y la desregulación. Como resultante de la década de los ochenta tenemos: recortes al presupuesto para apegarse a la disciplina fiscal, políticas de mercado, ideología anti-estado, una nueva generación de tecnócratas en el poder y la modernización de las elites del sector privado.

d) Actual estructura económica en México
Lo que se pretende en este momento es lograr la construcción de un modelo que nos ayude a entender cuáles son las notas fundamentales de la actual estructura económica de México y cómo se relacionan.
De alguna manera las recomendaciones que hace el banco mundial a México en materia económica pueden dar una idea de en dónde están las apuestas para el crecimiento de la economía nacional. Son datos insuficientes para crear un modelo que nos permita comprender las notas fundamentales de la estructura económica de México, pero por lo pronto las presento como lo que he encontrado.
En el 2000 el Banco Mundial hace cinco recomendaciones al gobierno de Vicente Fox[6]:
1. Consolidar las ganancias en materia macroeconómica:
Es urgente que México reforme su sistema tributario. Los ingresos tributarios en México, sin incluir los que corresponden al petróleo, equivalen a menos del 10 % del PIB.
Existen tres pasivos que son de especial preocupación: el desequilibrio del ISSSTE, las operaciones financieramente no sostenibles del INFONAVIT y FOVISSSTE y la viabilidad de los 31 sistemas de pensión a nivel de estado.
La sostenibilidad fiscal de México se fortalecerá con una política fiscal general anticíclica.
2. Acelerar el crecimiento a través de una mayor competitividad:
El presidente tendrá que acelerar la tasa de crecimiento en 2 % para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, especialmente para la creación de empleo entre los pobres.
Dado que el país está integrado a la economía global y goza de sus beneficios y especialmente del NAFTA, la aceleración del crecimiento a largo plazo será sostenible solo si se logra mediante una mayor competitividad en los mercados externos.
Para esto la infraestructura requiere de cambios al sistema de propiedad.
El gobierno no tiene la posibilidad de crear la infraestructura para el sector energético. La solución es el financiamiento privado y una mejor regulación.
Las autoridades deberían completar la liberalización del sector de los cereales. En lugar de un subsidio al comercio apoyar el ingreso.
3. Reducir la pobreza a través del desarrollo del capital humano:
Aumento en la calidad de la educación, salud, protección social, de manera que los pobres puedan aprovechar su capital humano para incorporarse al mercado laboral.
La creación de un Fondo Nacional de Salud permitirá reunir los aportes obligatorios para atención de salud y actuar como un comprador de servicios de forma competitiva a proveedores privados y públicos.
Se debe eliminar el sistema actual de pagos por despido, negociación colectiva y contratos obligatorios para la industria; la repartición obligatoria de utilidades; las restricciones de contratos temporales; los requisitos de promociones basados en antigüedad; el registro de programas de capacitación proporcionados por las empresas; y las obligaciones por los empleados de subcontratistas. El problema no es que limiten las decisiones de las empresas sino que los costos son asumidos por los trabajadores a cambio de beneficios poco evidentes.
4. Equilibrar el crecimiento y la reducción de la pobreza con la protección de los recursos naturales
5. Lograr todo lo anterior a través de un gobierno eficiente, responsable por sus acciones y transparente.

Hasta este momento considero la información como insuficiente como para poder crear un modelo que nos permita una comprensión de la actual estructura económica de México.
Hasta esta parte el trabajo pretende ser una investigación meramente documental, teniendo como fuentes estudios académicos acerca del tema.

SEGUNDA PARTE: Estructura económica de propuesta por Felipe Calderón

e) Reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón
En esta parte se pretende hacer una investigación teniendo como fuentes medios de comunicación impresa y medios de comunicación oficiales en los cuales se pretende dar seguimiento al discurso que mantiene Felipe Calderón acerca de las Reformas estructurales con contenido económico. En ese sentido, la información que más necesita ser trabajada en esta investigación es acerca de estas reformas estructurales.
Por ahora, los datos que presento los extraigo de un cuestionario que contestó Felipe Calderón para la serie de Televisa Diálogos por México. El discurso es previo a las elecciones y seguramente ha cambiado en estos meses.

En ese cuestionario Felipe Calderón expresa lo siguiente[7]:
Los principales problemas económicos son la falta de competitividad y la incapacidad para crear empleos formales.

Es necesaria una transformación económica en dos vertientes:
1. Competitividad del Sector Productivo
Se debe considerar el mercado laboral, el sector energético, el acceso a tecnología de punta, el impulso a pequeños y medianos empresarios, la modernización del gobierno, el sistema tributario y la reforma a los sistemas públicos de pensiones.
2. Desarrollo Regional
Para generar un desarrollo regional equitativo y que genere crecimiento se requiere atender a las necesidades del campo, a las costas, reconocer el problema migratorio y la importancia de las remesas, reconocer al turismo como una prioridad nacional, y la provisión de infraestructura para comunicar a las distintas regiones del país.

En el mismo sentido las reformas estructurales más importantes, en materia económica, son:
1. Reforma Energética, que permita un sistema competitivo de aprovechamiento de recursos energéticos y generación y distribución de energía a precios y calidad competitivos y que permita complementar la inversión del Estado en la materia.
2. Reforma Fiscal, que permita distribuir con mayor equidad la carga tributaria, disminuir la evasión, aumentar la eficiencia recaudatoria y los recursos que el gobierno necesita para cumplir con sus responsabilidades.
3. Reforma a los Sistemas Públicos de Pensiones, que garantice la solvencia y viabilidad del sistema en el largo plazo y la cobertura adecuada de la población que goza de este beneficio.
4. Reforma Laboral, que facilite la creación de empleos formales y una más fácil incorporación al mercado laboral de mujeres y jóvenes.

Repito que este apartado nos va a aportar elementos para construir un modelo que nos ayude a entender como se concibe la estructura económica desde el equipo de gobierno de Felipe Calderón. Hasta este momento la información es insuficiente para construir dicho modelo.

4. Discusión de resultados

TERCERA PARTE: ¿Son las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón una continuidad de la actual estructura económica de México?

Este apartado depende de los avances de los apartados anteriores. Por ahora no cuento con dichos resultados, por lo cual expongo simplemente la manera en que pretendo llevar a cabo el desarrollo de esta parte de la investigación.
En este momento de la investigación se supone que contamos con dos modelos. Un primer modelo que va a representar la actual estructura económica de México y un segundo modelo que va a representar la manera en que se concibe la estructura económica desde el equipo de gobierno de Felipe Calderón.
A partir de estos dos modelos se va a llevar a cabo una reflexión que nos permita responder a las preguntas: ¿qué es lo que se quiere cambiar? y ¿Son las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón una continuidad de la actual estructura económica de México?

Bibliografía

Para comprensión de las estructuras económicas:
Luis Ignacio Román Morales, ¿Qué es el ajuste estructural?, Editado por ITESO y SIMORELOS, Jalisco, 1999, pp. 39-92
Antonio González, Reinado de Dios e Imperio, Ed. Sal Terrae, España, 2003, pp. 19-48

Para comprensión del origen de la actual estructura económica:
Neoliberalismo en América Latina
Williamson, J., “What should the world bank think about the Washington Consensus”, The World Bank Research Observer, Vol. 15, No. 2, 2000, August.
Camacho, S., “Account for the popularity –and survival- of neoliberalism since the late 1980’s”, LSE Economic History Department working paper, 2003
E. Skidmore, P.H. Smith, “La transformación de la América Latina contemporánea (década de 1880- década de 1990)” en Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX, Barcelona, 1996, pp. 53-63.
Joseph Stiglitz, “Lo que aprendí sobre la crisis económica mundial desde el FMI”,
http://www.geocities.com/lospobresdelatierra2/alcarajo/stiglitz010903.html

Neoliberalismo en México
Rigoberto Gallardo y Rafael Moreno Villa (coord.), México tras el ajuste estructural, Editado por UIA León e ITESO, México, 2005, Vol. I
Mónica Unda, “Potencial Normativo de la economía social de mercado para el caso mexicano: algunas interrogantes”, en Sara Ortiz y Manuel Flores (coord.), Memorias de la Cátedra Konrad Adenauer 2004. Economía de mercado con responsabilidad social: caso México, Editado por Fundación Konrad Adenauer, ITESO y USEM, México, 2004, pp.57-89
E. Skidmore, P.H. Smith, “México: domesticar una revolución” en Historia Contemporánea de América Latina: América Latina en el siglo XX, Barcelona, España, 1996, Crítica, pp. 242-258
Bazdresch, C. y Levy, S. “El populismo y la política económica de México, 1970 – 1982”, en Dorbusch, R. y Edwards, S., Macroeconomía del populismo en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, pp. 255- 294
Héctor Guillén Romo, La Contrarrevolución neoliberal en México, Ed. ERA, México, 1997

Para la comprensión de la actual estructura económica en México:
1. Marcelo M. Giugale, “Una Agenda Integral de desarrollo para la nueva era: síntesis” en Mexico: A comprehensive development agenda for the new era, Editado por Marcelo M. Guigale et al., The World Bank, Washington DC, 2000, pp. 23-47

Para la comprensión de las reformas estructurales propuestas por Felipe Calderón:
1. Felipe Calderón, “Propuesta” en Diálogos por México
http://www.esmas.com/dialogospormexico/PrecandidatosyPropuestas/485871.html
[1] Dikhanov Yuri, en Informe Sobe el Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005, p. 41
[2] Cfr. González, Antonio: “Fundamentos Filosóficos de una civilización de la pobreza” en Revista Xipe Totek, no. 25,Guadalajara, 31 de Marzo de 1998, pp 49-65
[3] Miguel Székely, Veinte años de desigualdad en México, Cuadernos de desarrollo humano no. 20, Secretaría de Desarrollo Social, México, 2005, p. 10.
[4] Mónica Unda, “Potencial normativo de la economía social de mercado para el caso mexicano”, en Sara Ortiz y Manuel Flores (coord.), Memorias de la Cátedra Konrad Adenauer 2004. Economía de mercado con responsabilidad social: caso México, ITESO, Guadalajara, 2004, pp. 58
[5] Ib ídem, pp. 76-77
[6] Cfr. Marcelo M. Giugale, Mexico- A comprehensive development agenda for the new era, Marcelo M. Giugale et al., The Worl Bank, Washington DC, 2001, pp. 23-47
[7] Cfr. Felipe Calderón, “Propuesta” en Diálogos por México,
http://www.esmas.com/dialogospormexico/PrecandidatosyPropuestas/485871.html